COLUMNISTA

MALVINAS. COLONIALISMO Y SOBERANÍA

2013-07-17 19:36:17 |  POR DORA ESTHER AYALA ROJAS   Durante la Segunda Feria del Libro de la Ciudad de Corrientes realizada recientemente,  se presentó la obra del Doctor José Ernesto Meixner “Malvinas. Colonialismo y soberanía” en su primer tomo, cuyos rasgos principales me honra comentar. 
Blog Single
Más fotos (1) >>
Este nuevo trabajo literario del Profesor Meixner presenta a mi modo de ver, al menos dos aspectos que le dan identidad significativa. Por un lado, se trata de una versión escrita  desde el corazón de Corrientes, territorio que por lejos ha sufrido y sufre como nadie los hechos acontecidos en las islas y donde se ha derramado tanta sangre de sus hijos, por lo que es un texto fervorosamente comprometido;  y  por otro, es una versión anti colonialista explícita,  desarrollada a través de cuatro dimensiones: jurídica, histórica, política y cultural, que atraviesan, como venas abiertas , todos sus capítulos.

   La preocupación personal del autor por estos temas y su vocación periodística, unidas a su ejercicio académico como abogado y profesor universitario, justifican  sobradamente este abordaje complejo y multidimensional que propone. Escribe en la introducción, que escucha en primer lugar un reclamo educativo que lo insta a dejar por escrito un ensayo, profundo pero sintético,  de la cuestión Malvinas.  Quizá pudo ser esa su primera intención.  Sin embargo, al continuar la lectura pronto se advierte que su producción literaria va mucho más allá,  no es una respuesta  ni aislada ni convencional a la inquietud estudiantil, sino que se identifica amplia y abierta a todo público,  como parte de un proyecto político pedagógico de anticolonialismo explícito; idea a la que convierte en sostén transversal de la obra y concepto básico de recuperación territorial. 

El primer tomo – y todavía único editado -  está dividido en siete capítulos, precedidos por el Prólogo del Profesor Francisco Romero  y una Introducción del autor.



El capítulo I se refiere a los orígenes del conflicto a los que considera nacidos con la competencia imperial entre España e Inglaterra luego del Descubrimiento de América; y culmina con la valoración durante todo el siglo XV, de las bulas papales como instrumento utilizado – título -  para la adquisición de territorios  por las grandes potencias, con sus efectos, en particular, sobre Malvinas.

El capítulo II se centra en el descubrimiento propiamente dicho y sus posibilidades de otorgar derecho para apoderarse del territorio a la luz de las prácticas y la costumbre internacional, para precisar luego que el acto de descubrimiento se atribuye ciertamente a Esteban Gómez y con él a la expedición de Magallanes, autorizada por el Rey de España. Deja también demostrado que los ingleses no sólo no descubrieron las islas sino que en ese período ni siquiera arribaron a ellas.

El capítulo III explica la ocupación efectiva y su importancia para la discusión sobre la soberanía, a través de un análisis integral, contextual y de búsqueda de los intereses escondidos en cada pretensión de los actores. Desde los franceses con Bougainville y los canadienses acadianos, pasando por el ascenso del poder de Inglaterra como primera potencia mundial, hasta la conformación de un nuevo mapa político mundial y americano. Al finalizar, describe la importancia que la prensa desempeñaba en los asuntos políticos de Inglaterra, a través de un detallado relato del Tratado del Asiento y de la Guerra del Asiento o de la Oreja de Jenkins, en la que Inglaterra resultó vencida.

El capítulo IV refiere el viaje de George Anson como figura clave de la ocupación efectiva inglesa y  a la crónica de su viaje a las islas, donde relata la enorme utilidad que ellas pueden tener para la Corona. Concluye con la descripción de  la primera invasión inglesa al Río de la Plata, como corolario descriptor de las pretensiones británicas en América.

El capítulo V y VI explican  las ocupaciones: francesa primero e inglesa después. Finalizada la primera, el país galo reconoció plenamente la soberanía española sobre las islas y aceptó entregarlas con el compromiso español de ocuparlas efectivamente y defenderlas de cualquier intento inglés. El fin de la segunda, por supuesto, tuvo otras connotaciones. En especial, porque desde el inicio de la ocupación española se tenía conocimiento de asentamientos ingleses, aunque sin exactitud en cuanto a su ubicación, situación a la que identifica como la invasión silenciosa.  La descripción de la ocupación inglesa finaliza mostrando la posición que Inglaterra iba a sostener y mantener en todas sus argumentaciones posteriores en su lucha por las islas, en base a argumentos de Derecho Internacional General, enfrentando al Derecho Internacional Positivo emergente de las Bulas Papales, reiterado por los Tratados y sostenido por España para defender sus dominios. Y en este capítulo está la esencia de la dimensión jurídica de la obra.

El capítulo VII señala la expulsión de los ingleses, con la expedición de Juan Ignacio de Madariaga, el ultimátum y la bandera blanca de rendición. Finaliza con relatos del dramático final de la batalla, para concluir que España quedaba en dominio absoluto del territorio, por derecho y por los hechos.  Pero como bien dice el autor, la historia no terminó allí….

Hasta aquí lo editado. Quedaremos a la espera de los tomos siguientes, que desenvolverán otras dimensiones, más dolientes y cercanas de la historia de Malvinas para los correntinos y donde el autor, seguramente, reafirmará su tesis de lucha – frontal, explícita -  contra cualquier forma de colonialismo, tal como reza su dedicatoria.





Compartir esta Nota:

Deja un Comentario

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Tambien te puede interesar: